Cartografía colombiana de la movilización en pandemia: ¿Cómo fue la protesta social del 2020 en Colombia?

«¿Qué pasó con la oleada de indignación que se gestó en el 21N del 2019 una vez llegó la pandemia? ¿Cómo fue la movilización durante el 2020?"

Por: Natalia Duque Vergara
Ilustración: Laura Alcina


¿Qué pasó con la oleada de indignación que se gestó en el 21N del 2019 una vez llegó la pandemia? ¿Cómo fue la movilización durante el 2020? En Mutante construimos una base de datos de 200 eventos de movilización social a lo largo del país. Allí se evidencia que el movimiento social estuvo activo a pesar del confinamiento. Haz clic aquí para descargarlo y ver la cartografía de la protesta y sus protagonistas.


El Paro Nacional del 21 de noviembre de 2019 (21N) marcó un precedente para la protesta social en la historia más reciente colombiana. Durante las últimas semanas de noviembre y las primeras de diciembre de ese año, miles de personas ocuparon las calles de las principales ciudades del país con un pliego de exigencias diverso que logró recoger los sentires de varios sectores de la población.

Al inicio del 2020 las organizaciones sociales se dieron cita en Bogotá para articular una ruta conjunta que diera continuidad a las jornadas de movilización del 2019. “Aquí se definió que se iba a hacer un paro nacional el 25 de abril. Sin embargo, llegó la pandemia, algo que no tuvimos en cuenta, y pausó todos los planes de movilización que teníamos”, nos contó Juliana Ramírez, integrante de la Oficina Estudiantil de la Universidad Nacional en Medellín y quien participó de este encuentro.

¿Qué pasó con la oleada de indignación que se gestó en el 21N, una vez llegó la pandemia? Desde agosto del 2020 en Mutante nos propusimos darle respuesta a esta pregunta. A pesar de que no fue posible encontrar una base de datos consolidada sobre los eventos de movilización en pandemia, buscamos la manera de construirla con una revisión exhaustiva de prensa y con ejercicios participativos de la mano de nuestra audiencia.

Al comienzo de este rastreo, Edgar Mojica, secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), nos dijo que este año la movilización había sido “más sectorial, un poco más dispersa pero más constante. Todos los días ha habido sectores de la sociedad que se han movilizado”. Este fue uno de los principales hallazgos que nos dejó este ejercicio: todos los meses, aunque de forma dispersa, hubo acciones de protesta. Los trapos rojos y las cacerolas fueron la continuación de la indignación ciudadana que se evidenció al final del 2019.

Dejando espacio para un muy posible margen de error, logramos recopilar 200 movilizaciones. En la mayoría de los casos, las acciones que ocurrieron en ciudades alternas o zonas rurales, poco o nada fueron registradas por los medios de comunicación. Incluso en este ejercicio, las acciones de protesta que mapeamos se concentran en la cordillera central, principalmente en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali.

De estas protestas participaron al comienzo sectores muy específicos de la población entre los que destacan los campesinos cultivadores de coca y los habitantes de barrios periféricos de las grandes ciudades. Este hallazgo coincide también con el boletín Cuarentena sin abuso publicado por la Campaña Defender la Libertad, con fecha de corte al 30 de junio, en donde aseguran que pobladores urbanos, campesinos cultivadores de coca y personas privadas de la libertad fueron los sectores que más se movilizaron durante la primera cuarentena.

Además de desarticular la movilización masiva, las cuarentenas significaron un reto de creatividad para la tradicional protesta que ahora no podía salir a la calle y marchar. Así, se destacaron otros ejercicios como encadenatones y huelgas de hambre, llevados a cabo por sectores como el estudiantado, que además logró su objetivo de garantizar matrícula 0 en varias instituciones de educación superior públicas del país.

Las movilizaciones masivas y multisectoriales regresaron en septiembre con el objetivo principal de rechazar la violencia policial. De hecho, septiembre fue el mes en el que registramos más movilizaciones (34), teniendo en cuenta también que su epicentro fue Bogotá y hubo un cubrimiento mediático más amplio. La confluencia de fuerzas se mantuvo hasta octubre cuando la Minga del Suroccidente llegó a Bogotá y continuó hasta noviembre, el segundo mes con más movilizaciones registradas (32). A partir de ahí, las acciones de protesta disminuyeron de nuevo, pues en diciembre apenas registramos 2.

Este año, el rebrote del virus y las cuarentenas traen consigo las mismas problemáticas por las cuales se gestaron protestas el año pasado. Renta básica, mejores condiciones laborales, vivienda digna, protección de la vida, reforma policial, y cumplimiento de acuerdos pactados entre el Gobierno y las comunidades, fueron banderas de quienes se movilizaron en el 2020 y que hoy continúan vigentes.

Probablemente las acciones de protesta del año pasado fueron muchas más. Sin embargo, este mapa refleja la cantidad de personas y lugares en los que ni la represión detuvo la movilización, ni la pandemia mató la indignación, y en los que, muy probablemente, este año serán de nuevo escenarios para la protesta social.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *